Ítalo Villaseca afirma que Greissy Ortega interrumpió su embarazo: causas, tipos y consecuencias emocionales del aborto según expertos
Ítalo Villaseca afirma que Greissy Ortega interrumpió su embarazo: causas, tipos y consecuencias emocionales del aborto según expertos

Ítalo Villaseca afirma que Greissy Ortega interrumpió su embarazo: causas, tipos y consecuencias emocionales del aborto según expertos

|08 septiembre 2025

El conflicto entre Ítalo Villaseca y Greissy Ortega ha tomado un nuevo giro tras la emisión del programa Día D. En dicho espacio, el ex de la colombiana presentó documentación médica que, según él, comprobaría que la hermana de Milena Zárate habría interrumpido voluntariamente su embarazo cuando este ya se encontraba en una etapa avanzada: 32 semanas de gestación. Además, negó rotundamente haber ejercido violencia física contra su expareja, refutando las acusaciones que ella hizo en El Valor de la Verdad. “Tengo pruebas claras de que el aborto fue realizado por decisión propia”, afirmó. La situación ha generado una fuerte controversia, y más allá del ámbito personal, ha encendido el debate sobre los aspectos médicos y psicológicos del aborto.

¿Qué es la interrupción voluntaria del embarazo y qué tipos existen?

La interrupción del embarazo puede clasificarse en dos grandes categorías: espontánea o inducida. La primera se refiere a la pérdida involuntaria del feto antes de la semana 20, generalmente por causas genéticas o médicas. En cambio, el aborto inducido es una decisión tomada de forma consciente, ya sea por motivos personales, de salud o socioeconómicos. Según datos clínicos y organismos como la OMS, los abortos inducidos deben realizarse bajo supervisión médica para evitar riesgos graves. El procedimiento puede ser quirúrgico o farmacológico, dependiendo del tiempo de gestación y del marco legal de cada país.

¿Qué causa un aborto y cómo influye el contexto emocional?

Entre los factores que pueden motivar a una persona a interrumpir su embarazo se encuentran situaciones de violencia, problemas de salud, presión social, precariedad económica o inestabilidad emocional. La psicóloga clínica Cristiana Agud, especialista en salud mental femenina, explica en una publicación de MAPFRE que el embarazo no se experimenta solo en el cuerpo, sino también en la mente. Por lo tanto, la decisión de continuar o no con la gestación implica múltiples capas emocionales y psicológicas. El entorno familiar, la pareja, la cultura y las creencias individuales juegan un papel fundamental en este proceso.

¿Cuáles son las consecuencias psicológicas del aborto?

Algunos experimentan alivio y tranquilidad si consideran que tomaron la decisión correcta, especialmente si contaron con apoyo. Sin embargo, en otros casos pueden aparecer síntomas como ansiedad, tristeza profunda, sentimientos de culpa o desmotivación. También se ha asociado el aborto con el desarrollo de trastornos como el estrés postraumático, especialmente cuando la interrupción se dio en un contexto conflictivo o sin el acompañamiento adecuado. En hombres, también puede haber duelo, confusión o sensación de pérdida, aunque muchas veces su experiencia queda invisibilizada.

Aborto

La interrupción del embarazo puede clasificarse en dos grandes categorías: espontánea o inducida.

¿Qué es el trauma postaborto?

El llamado “trauma postaborto” ha sido reconocido por profesionales de la salud mental como una forma de estrés postraumático tardío. Este puede manifestarse meses o incluso años después del procedimiento, y se caracteriza por pensamientos intrusivos, sentimientos de vacío, negación, insomnio y dificultades en las relaciones personales. En palabras de Agud, “hay tantas subjetividades como personas”, por lo que el abordaje debe ser individualizado y con atención especializada. La experiencia de interrumpir un embarazo no solo implica una pérdida física, sino también emocional, que puede dejar huellas profundas si no se procesa adecuadamente.

¿Cómo influye el apoyo y el entorno en la salud mental tras un aborto?

El contexto en el que ocurre un aborto tiene un peso determinante en el impacto psicológico posterior. Si la decisión se toma de manera informada, sin presiones externas y con acceso a atención médica segura, las consecuencias emocionales suelen ser menos severas. Además, el acompañamiento de la pareja, la comprensión del entorno y la posibilidad de expresar libremente las emociones favorecen una mejor recuperación.

¿Por qué es necesario hablar de este tema sin tabúes?

El aborto continúa siendo un tema socialmente silenciado. La presión moral, las diferencias ideológicas y el miedo al juicio social impiden muchas veces un abordaje empático y profesional. Hablar abiertamente sobre los diferentes tipos de aborto, sus causas y sus efectos en la salud mental es indispensable para construir una sociedad más informada, donde las decisiones personales se respeten y el bienestar emocional no se vea comprometido por el prejuicio.