Dormir mal tiene efectos graves: pérdida de memoria y niebla mental, advierte especialista y comparte recomendaciones
Dormir mal tiene efectos graves: pérdida de memoria y niebla mental, advierte especialista y comparte recomendaciones

Dormir menos de 7 horas tiene efectos graves: pérdida de memoria y niebla mental, advierte especialista y comparte recomendaciones

|06 septiembre 2025

No dormir lo suficiente no solo genera cansancio. Con el paso del tiempo, la falta de un descanso adecuado puede desencadenar consecuencias más profundas, especialmente a nivel cognitivo. La mente comienza a funcionar con lentitud, la concentración disminuye y los olvidos frecuentes se vuelven parte de la rutina. Pero, ¿qué hay realmente detrás de este deterioro mental?

El psiquiatra californiano Daniel Amen, experto en neuroimagen y fundador de Amen Clinics, asegura que dormir menos de siete horas por noche compromete el funcionamiento cerebral. En declaraciones recogidas por The New York Post, explica que durante el sueño se activa el sistema glinfático, responsable de eliminar residuos metabólicos acumulados durante el día. Cuando este proceso no se completa, los residuos permanecen en el cerebro, afectando su rendimiento y aumentando el riesgo de deterioro cognitivo.

¿Qué relación existe entre dormir menos y la pérdida de memoria?

Amen sostiene que este “lavado cerebral nocturno” es indispensable para preservar funciones mentales esenciales como la retención de información, la toma de decisiones y la agilidad para resolver problemas. La acumulación de desechos interfiere con la comunicación entre neuronas, generando lo que muchos describen como “niebla mental”: una sensación de confusión, lentitud o desorientación que impide pensar con claridad.

Además, destaca que el descanso irregular interrumpe los ritmos circadianos, esenciales para el equilibrio interno del cuerpo. Saltarse horas de sueño o acostarse a diferentes horas cada día no solo interfiere con la memoria, sino que también debilita el sistema inmunológico y altera el estado de ánimo. Según Amen, el primer paso para revertir esta situación es establecer un “toque de queda neuronal”, es decir, adoptar un horario fijo para ir a la cama todos los días.

Niebla mental

No dormir lo suficiente genera niebla mental.

¿Cómo evitar la niebla mental y mejorar la calidad del sueño?

Para recuperar la claridad mental, el especialista recomienda crear un ambiente nocturno favorable al descanso. Apagar dispositivos electrónicos una hora antes de dormir ayuda a reducir la exposición a la luz azul, que retrasa la producción de melatonina, hormona que induce el sueño. Sustituir ese tiempo con actividades tranquilas, como leer, escribir o tomar un baño tibio, favorece la relajación.

También aconseja transformar el dormitorio en un espacio que invite al reposo. Ajustar la temperatura, utilizar almohadas cómodas, emplear aromas como lavanda y mantener la iluminación tenue son acciones que pueden facilitar la transición al descanso profundo. Todo esto le indica al cerebro que ha llegado el momento de desconectarse del estrés diario.

¿Qué suplementos ayudan a combatir los efectos de dormir poco?

Aunque la base de un buen descanso es el hábito, Amen reconoce que, en ciertos casos, puede ser útil complementar con sustancias naturales. Entre sus sugerencias están la melatonina, que regula los ciclos de sueño; el magnesio, ideal para calmar el sistema nervioso; el 5-HTP, útil para quienes enfrentan ansiedad nocturna; y el GABA, que promueve la relajación. Cada uno de estos recursos debe utilizarse bajo la guía de un profesional de salud.

El experto también propone una herramienta simple para quienes enfrentan pensamientos repetitivos al acostarse: el “diario de preocupaciones”. Escribir los pensamientos angustiantes antes de ir a la cama ayuda a despejar la mente. Incluso, sugiere reescribir sueños negativos como técnica para desactivar el malestar emocional vinculado al insomnio.