Psicólogos analizan cómo sobrellevar a victimización de la pareja.
Psicólogos analizan cómo sobrellevar a victimización de la pareja. Composición LR

¿Se hace la víctima? Maju Mantilla también le habría sido infiel a Gustavo Salcedo: psicólogos analizan cómo detectar y manejar este comportamiento en la pareja

|25 agosto 2025

La presunta infidelidad de Maju Mantilla hacia Gustavo Salcedo con un compañero del trabajo ha reavivado el interés público, no solo en la vida de la pareja, sino también en la dinámica emocional que surge cuando una persona se hace la víctima en medio de un conflicto amoroso. Este comportamiento, según especialistas en salud mental, puede convertirse en una estrategia dañina que debilita la confianza y dificulta la comunicación.

Los psicólogos advierten que cuando uno de los miembros de la pareja adopta el rol de víctima de manera constante, las discusiones pierden objetividad y se genera un círculo vicioso de manipulación, culpa y desgaste emocional. En este contexto, surge la pregunta: ¿cómo identificar estas conductas y qué pasos seguir para no permitir que afecten la estabilidad emocional ni la relación de pareja?

¿Qué significa hacerse la víctima en una relación?

La victimización en la pareja puede generar culpa y desgaste emocional.

La victimización en la pareja puede generar culpa y desgaste emocional.

Según un artículo publicado en Terapify, hacerse la víctima es una actitud en la que una persona se presenta constantemente como afectada por lo que ocurre a su alrededor, evitando asumir responsabilidad por sus propias acciones. Se enfoca en los problemas, exagera o distorsiona la realidad y busca generar compasión en lugar de buscar soluciones. Aunque puede ser un comportamiento consciente o inconsciente, suele estar relacionado con inseguridad, miedo al fracaso y creencias negativas sobre uno mismo.

Cuando esta actitud se repite de manera recurrente en una relación, afecta la comunicación, genera dependencia emocional y deteriora la autoestima de ambos. Adoptar el rol de víctima puede convertirse en un mecanismo de defensa para no enfrentar errores o desafíos, pero también provoca frustración y distanciamiento en la pareja, ya que la constante queja y culpabilización de factores externos resulta emocionalmente desgastante.

Características y frases comunes de las personas que se hacen las víctimas

Psicólogos advierten que hacerse la víctima afecta la comunicación y la confianza en la relación.

Psicólogos advierten que hacerse la víctima afecta la comunicación y la confianza en la relación.

Las personas que adoptan el rol de víctima suelen lamentarse constantemente, quejarse de todo lo que les ocurre y culpar a los demás sin asumir responsabilidades. Pueden distorsionar la realidad, interpretar erróneamente las palabras o acciones de otros y exagerar lo negativo con una visión pesimista. Además, tienden a exigir atención o ayuda en lugar de pedirla, llegando incluso a amenazar con hacerse daño o culpabilizar al otro por sus propios problemas. Este patrón de comportamiento también puede incluir actitudes defensivas y una fuerte autocrítica que refuerza su baja autoestima.

Una manera de identificar esta dinámica es a través de frases recurrentes como: “nunca me entiendes”, “ya no me amas”, “tengo que hacer una escena para que me prestes atención”, “siempre te enojas conmigo por nada” o “esto es lo que tú me hiciste hacer”. Aunque no siempre implica manipulación consciente, la victimización puede utilizarse para obtener atención, evitar responsabilidades o controlar al otro mediante la culpa. Sin embargo, este comportamiento termina desgastando los vínculos y genera resentimiento en quienes rodean a la persona.

¿Qué hacer si tu pareja se hace la víctima en la relación?

Identificar frases y actitudes de victimismo es clave para establecer límites sanos.

Identificar frases y actitudes de victimismo es clave para establecer límites sanos.

Estar en una relación con una persona que constantemente adopta el rol de víctima puede generar culpa, frustración y desgaste emocional. Según la psicoterapeuta Nancy Colier, lo primero es reconocer que no eres tú quien está mal, sino que tu pareja utiliza esa actitud para hacerte sentir responsable de su sufrimiento. Muchas veces este comportamiento surge desde la infancia, en hogares donde no recibieron suficiente atención o afecto, lo que los lleva a creer que el sacrificio y la queja constante son la única forma de obtener reconocimiento y cariño.

Para manejar esta situación, es importante validar sus emociones, pero también hacerlo consciente de la dinámica que repite. Explica cómo su actitud genera frustración y aclara que tu intención es compartir responsabilidades, no dejarlas todas en sus manos. La terapia individual o de pareja suele ser la mejor herramienta para romper este círculo de culpa y sufrimiento, ayudando a ambos a construir una relación más equilibrada y saludable.