Andrés Hurtado y el impacto psicológico de los procesos judiciales: cómo afecta la presión mediática a la salud mental de las figuras públicas
Andrés Hurtado y el impacto psicológico de los procesos judiciales: cómo afecta la presión mediática a la salud mental de las figuras públicas

Andrés Hurtado y el impacto psicológico de los procesos judiciales: cómo afecta la presión mediática a la salud mental de las figuras públicas

|18 agosto 2025

La reciente decisión del Poder Judicial de mantener a Andrés Hurtado recluido en el penal de Lurigancho, tras negar el archivo de su caso por tráfico de influencias, pone sobre la mesa un tema pocas veces abordado: el efecto de los juicios públicos en la estabilidad emocional de las celebridades. De acuerdo con el Ministerio de Salud del Perú y el INPE, al menos un 42 % de internos en centros penitenciarios padecen depresión, y un 22,6 % sufre ansiedad, condiciones que se agravan en contextos de encierro y alta exposición mediática.

¿Qué riesgos emocionales enfrentan los famosos en prisión?

Especialistas consultados por Infocop y Cadena Ser coinciden en que las primeras semanas tras una condena suelen ser las más peligrosas para la salud mental de un recluso. El riesgo de suicidio puede triplicarse si no se proporciona apoyo terapéutico. Esto se potencia cuando se trata de personajes conocidos, quienes deben lidiar no solo con el aislamiento, sino también con la presión de una sociedad que observa y opina cada paso.

¿Qué rol juega el entorno en la estabilidad mental de una figura pública?

Aislamiento, pérdida de reputación y ruptura de vínculos familiares o profesionales son algunos de los factores que pueden desencadenar episodios de depresión profunda o ansiedad severa. Cuando se trata de personas expuestas al escrutinio constante de los medios como en el caso de Hurtado, conocido por su perfil mediático como “Chibolín”, el efecto puede ser aún más devastador. El impacto social no solo se limita al presente, sino que también puede condicionar su futuro profesional y personal.

Ansiedad

Este tipo de problemas genera ansiedad.

¿Existe apoyo emocional para los internos en el Perú?

El Instituto Nacional Penitenciario (INPE) ha implementado programas de salud mental en penales de Lima, como Callao, Lurigancho y Chorrillos. Estas estrategias incluyen la intervención de psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales para detectar trastornos y brindar contención. No obstante, según informes de organismos independientes, el acceso sigue siendo limitado y desigual. En prisiones de otros países, como España, se han denunciado casos de abandono institucional en pacientes con condiciones psiquiátricas.

¿Qué medidas se recomiendan para preservar la salud mental en contextos judiciales?

Expertos en bienestar emocional sugieren cuatro líneas de acción esenciales para figuras públicas sometidas a procesos legales:

  • Buscar acompañamiento psicológico profesional desde el inicio del proceso.
  • Mantener una red de contención afectiva que incluya amigos, familiares y colegas.
  • Reducir la exposición a medios de comunicación y redes sociales.
  • Priorizar rutinas de autocuidado: alimentación, ejercicio moderado y técnicas de relajación.

¿Por qué debemos hablar del bienestar mental en estos casos?

Humanizar no significa justificar. El debate sobre la salud mental en contextos judiciales no exonera a nadie de responsabilidad, pero sí invita a mirar el lado invisible de estas historias. Andrés Hurtado, más allá del expediente legal, representa a muchas personas, famosas o no, que enfrentan batallas emocionales mientras lidian con un juicio público. Reconocer el impacto psíquico puede abrir el camino hacia una justicia más humana y consciente del sufrimiento silencioso que puede acompañar a una condena.