Cómo el consumo excesivo afecta la salud mental.
Cómo el consumo excesivo afecta la salud mental. Composición LR

¿Puede el consumo excesivo de artículos de belleza afectar tu salud mental? Expertos opinan tras polémica sobre los productos de Alejandra Baigorria

|15 agosto 2025

El consumo excesivo de distintos tipos de productos, especialmente los de belleza y moda, se ha convertido en un fenómeno cada vez más frecuente en la era digital, donde la publicidad y las redes sociales impulsan deseos inmediatos y tendencias pasajeras. Este comportamiento, más allá de impactar el bolsillo, puede tener consecuencias significativas en la salud mental, afectando la autoestima, generando ansiedad y alimentando ciclos de insatisfacción constante.

Recientemente, la polémica surgida tras el rechazo de los conductores de 'América Hoy' a los productos de belleza de Alejandra Baigorria ha puesto bajo la lupa el vínculo entre el consumo compulsivo y el bienestar emocional. Expertos en psicología y salud mental advierten sobre los riesgos de esta dinámica y señalan la importancia de fomentar un consumo responsable para proteger nuestra estabilidad emocional y promover una relación más sana con los objetos y la imagen personal.

El impacto del consumo excesivo de productos de belleza en la salud mental

Expertos recomiendan reemplazar las compras impulsivas por actividades que llenen emocionalmente y evitar comprar bajo estrés o emociones fuertes.

Expertos recomiendan reemplazar las compras impulsivas por actividades que llenen emocionalmente y evitar comprar bajo estrés o emociones fuertes.

Muchas personas no son conscientes del tiempo y dinero que dedican a las compras compulsivas. En el contexto actual, las redes sociales promueven un estilo de vida lleno de productos de belleza, ropa y artículos para el hogar, creando una presión constante por acumular y renovar. Este fenómeno influye en gran medida en la economía personal, el espacio en los hogares y, muy importante, en la salud mental de los consumidores.

La psicóloga especialista en comportamiento del consumidor, Cathrine Jansson-Boyd, señala que la comparación constante con influencers y creadores de contenido lleva a comprar más para intentar imitar ese estilo de vida idealizado. Esta dinámica puede afectar la autoestima y generar ansiedad o estrés. Por su parte, la doctora Anna Lembke, experta en adicciones, explica que las compras activan en el cerebro vías similares a las de sustancias adictivas, proporcionando una satisfacción temporal que puede generar dependencia. Por ello, es recomendable tomar descansos de las redes sociales que fomentan el consumo impulsivo para cuidar el bienestar emocional.

Cómo frenar el consumo excesivo de productos de belleza y mejorar el bienestar personal

Muchas personas no son conscientes del tiempo y dinero que dedican a las compras compulsivas.

Muchas personas no son conscientes del tiempo y dinero que dedican a las compras compulsivas.

Ante el impacto negativo del consumo impulsivo, muchas personas buscan cambiar sus hábitos y adoptar un enfoque más consciente. La tendencia del subconsumo está ganando terreno en redes sociales, donde creadores de contenido y usuarios reflexionan sobre la importancia de reducir las compras innecesarias y valorar lo que ya se posee.

Expertos como Jansson-Boyd recomiendan reemplazar las compras impulsivas por actividades que llenen emocionalmente y evitar comprar bajo estrés o emociones fuertes. Además, limitar el uso de plataformas que incitan al consumo puede ser clave para evitar caer en este ciclo. Adoptar estas estrategias contribuye a cuidar tanto la salud mental como la financiera, promoviendo un estilo de vida más sostenible y equilibrado, lejos de la presión por replicar estilos de vida irreales mostrados en las redes sociales.