Estrategias y apoyos clave para afrontar el impacto psicológico de los desastres.
Estrategias y apoyos clave para afrontar el impacto psicológico de los desastres. Composición LR

A 18 años del terremoto de Pisco: cómo afrontar las secuelas psicológicas de un desastre

|10 agosto 2025

A 18 años del terremoto de Pisco, el recuerdo de aquella tarde del 15 de agosto de 2007 sigue vivo en la memoria de miles de peruanos. El mismo, de magnitud 7,9, no solo dejó una profunda huella material, sino que también marcó emocionalmente a quienes lo vivieron. Entre la pérdida de vidas, la destrucción de hogares y la incertidumbre del futuro, muchas personas enfrentaron, y aún enfrentan, secuelas psicológicas que afectan su bienestar diario.

Con el paso de los años, se ha hecho evidente que la reconstrucción no solo es física, sino también emocional. Experiencias globales y estudios en salud mental confirman que las catástrofes naturales desencadenan estrés postraumático, ansiedad y depresión, especialmente en comunidades con menos recursos. En este contexto, entender y atender la salud mental de los sobrevivientes es tan especial como levantar un muro o reparar calles, para así lograr una recuperación integral y sostenible.

Reacciones emocionales comunes tras un desastre natural

El impacto emocional de los desastres naturales puede perdurar durante años, afectando la salud mental de las comunidades.

El impacto emocional de los desastres naturales puede perdurar durante años, afectando la salud mental de las comunidades.

Tras eventos como el terremoto de Pisco, es frecuente que los sobrevivientes enfrenten un abanico de reacciones emocionales, incluso sin presentar lesiones físicas. Según un artículo de la American Psychological Association titulado "Recuperarse emocionalmente del desastre", el impacto psicológico puede manifestarse en sentimientos intensos e impredecibles, dificultad para concentrarse, alteraciones del sueño o la alimentación, e hipersensibilidad a estímulos que recuerden el evento, como ruidos fuertes o movimientos bruscos.

Estas respuestas son parte de un proceso natural del cerebro para procesar el trauma y adaptarse a una nueva realidad. Sin embargo, si no se reconocen y abordan, pueden convertirse en barreras para la recuperación.

Estrategias para afrontar las secuelas psicológicas y fortalecer la resiliencia

El apoyo psicológico y la resiliencia comunitaria son claves para superar las secuelas de eventos traumáticos como un terremoto.

El apoyo psicológico y la resiliencia comunitaria son claves para superar las secuelas de eventos traumáticos como un terremoto.

Superar el impacto emocional de un desastre implica tiempo, apoyo y hábitos saludables. La resiliencia, esa capacidad de adaptarse y recuperarse, se potencia con acciones como restablecer rutinas, buscar redes de apoyo, expresar las emociones de manera constructiva y mantener un autocuidado constante.

Los grupos de apoyo liderados por profesionales y las intervenciones psicológicas tempranas son herramientas clave para evitar que el estrés se cronifique. A 18 años del terremoto de Pisco, la experiencia demuestra que atender la salud mental es tan vital como reconstruir la infraestructura, pues sin bienestar emocional no hay recuperación completa.