Qué son la ostarine y la acetazolamida.
Qué son la ostarine y la acetazolamida. Composición LR

Ostarine y acetazolamida: las sustancias que le podrían costar el Mundial 2026 a Bolivia por casos de doping

|18 julio 2025

La Selección Boliviana de Fútbol atraviesa una crisis sin precedentes que podría poner en jaque su camino hacia el Mundial 2026. Dos jugadores fundamentales del equipo dieron positivo en controles antidopaje por el uso de ostarine y acetazolamida, dos sustancias incluidas en la lista de compuestos prohibidos por la Agencia Mundial Antidopaje (WADA). Como consecuencia, las autoridades han suspendido de manera provisional a ambos futbolistas mientras avanzan las investigaciones correspondientes.

Frente a este panorama, es fundamental comprender qué son estas sustancias, cómo afectan al organismo y por qué están prohibidas para los atletas en actividad. Más allá del escándalo, el caso vuelve a poner sobre la mesa el debate sobre los controles antidopaje en el deporte profesional y las severas sanciones que pueden aplicarse cuando se detecta su uso durante una competición oficial.

Las sustancias que le podría costar el Mundial 2026 a Bolivia por casos de doping

Ostarine

Según especialistas, ostarine es una forma comúnmente mal escrita o informal de referirse a la ostarina, también conocida como enobosarm o SARM S-22. Esta sustancia pertenece a la categoría de moduladores selectivos del receptor de andrógenos (SARM), y fue desarrollada originalmente con fines médicos para tratar la pérdida de masa muscular en pacientes con enfermedades degenerativas. A pesar de sus posibles beneficios terapéuticos, la ostarina no está aprobada para uso o consumo humano en ningún país, según lo señala la Agencia Antidopaje de Estados Unidos (USADA).

La ostarine fue desarrollada originalmente con fines médicos para tratar la pérdida de masa muscular en pacientes con enfermedades degenerativas.

La ostarine fue desarrollada originalmente con fines médicos para tratar la pérdida de masa muscular en pacientes con enfermedades degenerativas.

En el caso del mediocampista boliviano Ramiro Vaca, quien habría recurrido a esta sustancia en un intento por mejorar su rendimiento físico, es importante destacar que la ostarina está clasificada dentro de la categoría S1: Agentes Anabólicos de la Lista de Sustancias Prohibidas de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA). En los últimos años, las autoridades han registrado un aumento significativo en los casos positivos relacionados con esta sustancia, lo que ha encendido alertas sobre su uso cada vez más frecuente en el deporte profesional y sus graves consecuencias disciplinarias.

Acetazolamida

La USADA señala que la acetazolamida es un diurético que aumenta la eliminación de agua del cuerpo. Este medicamento se emplea para tratar diversas afecciones relacionadas con la retención excesiva de líquidos, como el edema, hipertensión arterial, glaucoma, insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca congestiva y mal de altura. En Estados Unidos, la venta de acetazolamida está regulada y requiere receta médica, aunque en algunos países puede obtenerse sin prescripción.

La acetazolamida está prohibida tanto dentro como fuera de la competición.

La acetazolamida está prohibida tanto dentro como fuera de la competición.

Al igual que la ostarine, la acetazolamida está prohibida tanto dentro como fuera de la competición, clasificada por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) en la categoría de diuréticos y agentes enmascarantes. En el caso del futbolista Boris Céspedes, involucrado en un caso de dopaje por esta sustancia, él argumentó que la utilizó para aliviar síntomas del mal de altura. Sin embargo, la USADA no concede autorizaciones anticipadas (AUT) para su uso en estas circunstancias, ya que considera que los atletas pueden prevenir estos problemas mediante una adecuada planificación previa.

La importancia de una cultura antidopaje

Este caso de dopaje en la Selección Boliviana no solo pone en riesgo la clasificación al Mundial 2026, sino que también reaviva la urgente necesidad de fortalecer los controles antidopaje y la educación sobre el uso responsable de medicamentos en el deporte.

La integridad deportiva y la reputación de los atletas están en juego, y cualquier desvío puede acarrear sanciones severas que afecten no solo a los jugadores implicados, sino a todo el equipo y a la afición que los respalda. Más allá de las sanciones, esta situación debe servir como llamado de atención para promover una cultura deportiva basada en la ética, el respeto y la transparencia.