En la era digital, expresiones como “jajaja”, “jejeje” o incluso “hahaha” son habituales en redes sociales y chats para representar la risa. Sin embargo, la Real Academia Española (RAE) ha señalado cuál es la forma correcta de plasmar esta expresión por escrito en español: debe escribirse como “ja, ja, ja”, usando siempre la letra “j” y separando cada repetición con comas.
Según la RAE, esta convención refleja con mayor fidelidad la forma natural de la risa, donde cada “ja” tiene un acento propio, a diferencia de las secuencias compactas como “jajaja”, que simulan una pronunciación llana poco realista. La institución también recuerda que las onomatopeyas, aunque imitan sonidos, no son una copia exacta y pueden variar según cada idioma.
¿Por qué “ja, ja, ja” y no “hahaha”? Explicación de la RAE
En español, la risa escrita se representa con la interjección “ja”, con “j”, ya que la letra “h” no tiene sonido, a diferencia de idiomas como el inglés o francés, donde sí cumple función fonética. La recomendación oficial es usar al menos tres repeticiones separadas por comas para reflejar una risa natural: “ja, ja, ja”. Escribir solo una o dos veces puede interpretarse como burla o ironía, por ejemplo, “Ja, ja. No te creo”.

La RAE recomienda escribir la risa con comas y la letra “j”: “ja, ja, ja” para reflejar la forma natural de reírse en español.
Además del clásico “ja”, existen variaciones como “je”, “ji”, “jo” y “ju” para expresar diferentes matices de risa, desde la sarcástica hasta la malvada. La RAE también cita ejemplos literarios que usan estas formas con comas, como «—Jo, jo, jo —cloquea» o «—Ji, ji, ji —se burla la mujer», mostrando su uso en contextos más formales.
La risa escrita en la comunicación digital y en otros idiomas
Aunque la RAE insiste en el uso de comas, en la práctica digital se popularizan secuencias rápidas y continuas como “jajaja”, porque escribir “ja, ja, ja” lleva más tiempo y espacio. Sin embargo, la recomendación sigue vigente para contextos formales o literarios.

En redes sociales es común ver “jajaja”, pero la forma correcta en español sigue las normas establecidas por la Real Academia Española.
En otros idiomas, la forma de escribir la risa varía bastante: en inglés es común el “hahaha”, en francés se usa “mdr” (mort de rire), en portugués brasileño predominan secuencias como “kkkkkk” o “rsrsrs”, mientras que en japonés la letra “w” se repite y en tailandés el número “555555” representa la risa, ya que el 5 se pronuncia “ja”. Estas diferencias muestran que la risa escrita es universal, pero adaptada culturalmente a cada lengua.
Uso de “jajajá” como sustantivo y otras recomendaciones
Cuando la risa se usa como sustantivo, la RAE permite escribirla en una sola palabra y con tilde: “jajajá”, que en plural sería “jajajás”. Esto se diferencia claramente de la interjección repetitiva que simula la risa.

PUEDES VER: ¿Te vas de casa? Estos electrodomésticos deben desconectarse para evitar accidentes y ahorrar dinero
En conclusión, la RAE confirma que para escribir la risa correctamente en español se deben usar comas entre cada repetición y la letra “j”: “ja, ja, ja”. Aunque en la comunicación cotidiana y rápida predomine el uso compacto “jajaja”, conocer esta norma ayuda a mantener un buen uso del idioma, especialmente en textos formales.