Durante décadas, la medicina ha tratado el cáncer como una enfermedad genética, basada en mutaciones del ADN. Pero un grupo de científicos, liderados por el investigador Thomas Seyfried del Boston College, propone una mirada alternativa: el cáncer podría ser esencialmente un trastorno metabólico, donde las mitocondrias —las “plantas de energía” celulares— juegan un papel central.
En un artículo clave publicado por la National Library of Medicine, Seyfried argumenta que la disfunción mitocondrial, más que las mutaciones genéticas, podría ser la causa primaria del crecimiento tumoral descontrolado.
Esta idea, conocida como la “Hipótesis Metabólica del Cáncer”, revive teorías antiguas de Otto Warburg, ganador del Nobel, quien ya en los años 30 señalaba el metabolismo anormal de la glucosa como característica central de las células cancerosas.
Terapias que “matan de hambre” al tumor
Según esta teoría, el cáncer depende de la glucosa y la glutamina para sobrevivir. Por ello, estrategias como la dieta cetogénica, el ayuno y la restricción calórica podrían debilitar a las células malignas al cortarles el suministro de combustible, mientras las células sanas sobreviven con cuerpos cetónicos.

Así funcionan las células cancerígenas. Foto: National Library of Medicine
En una entrevista con el médico Peter Attia, Seyfried explicó cómo este enfoque podría complementarse con terapias convencionales, evitando el daño colateral de la quimioterapia y radiación. Aunque aún faltan ensayos clínicos a gran escala, ya existen casos documentados en los que pacientes han controlado tumores aplicando este modelo.
¿Cambio de paradigma en la oncología?
La teoría de Seyfried no niega las mutaciones genéticas, pero las ve como efectos secundarios del daño mitocondrial. Esto implica que tratar solo el ADN no es suficiente si no se aborda también el metabolismo.
Muchos expertos piden cautela, pero reconocen que esta línea de investigación podría abrir nuevas formas de prevención y tratamiento del cáncer, sobre todo en etapas tempranas o como complemento a terapias tradicionales.