El silencio puede ser usado como un escudo emocional.
El silencio puede ser usado como un escudo emocional.

¿Qué significa evitar conflictos? Lo que revela la psicología sobre este comportamiento silencioso

|26 abril 2025

Evitar conflictos mediante el silencio puede parecer una estrategia para mantener la paz, pero la psicología advierte sobre sus consecuencias emocionales. Según el psicólogo Mario Arzuza, algunas personas, por naturaleza, son poco conflictivas y valoran profundamente la armonía y la estabilidad emocional.

Sin embargo, este comportamiento puede derivar en una constante renuncia a las propias necesidades, reforzando sentimientos de inseguridad y baja autoestima.

Luis Miguel Real Kotbani, experto en psicología, señala que abstenerse de expresar pensamientos para no incomodar a los demás puede reflejar dinámicas de sumisión y una pérdida de identidad personal. A largo plazo, este comportamiento puede debilitar la autoestima y afectar la capacidad de comunicación efectiva.

Consecuencias físicas y emocionales del silencio

El silencio prolongado no solo afecta la salud emocional, sino también la física. Estudios han demostrado que reprimir las emociones se asocia con estrés, presión arterial alta, frecuencia cardiaca elevada y un sistema inmunológico débil.

La comunicación asertiva puede ayudar a que los problemas se eviten y en lugar de ello, se solucionen. Foto: composición GLR/difusión

La comunicación asertiva puede ayudar a que los problemas se eviten y en lugar de ello, se solucionen. Foto: composición GLR/difusión

Además, el miedo a no poder controlar las consecuencias de un conflicto o a decepcionar a alguien cercano juega un papel importante. Las personas con fobia social suelen evitar situaciones conflictivas debido a la inseguridad sobre cómo actuar o qué decir, así como al miedo de ser juzgadas o criticadas.

Rompiendo el ciclo: estrategias para enfrentar el conflicto

Para superar el miedo al conflicto, es crucial entender que el conflicto es natural y puede ser una oportunidad para el crecimiento personal y la resolución de problemas. Aprender a manejar el conflicto de manera constructiva requiere práctica y autoconocimiento.

La comunicación asertiva es una herramienta esencial en este proceso. Expresar pensamientos y sentimientos con claridad y respeto permite establecer límites sin agredir ni someterse. Además, desarrollar habilidades de inteligencia emocional ayuda a gestionar las emociones durante situaciones conflictivas, evitando respuestas impulsivas o destructivas