El VIH no es solo un virus, también impacta emocionalmente.
El VIH no es solo un virus, también impacta emocionalmente. Foto: composición GLR/difusión

VIH y salud mental: una relación inseparable que requiere atención integral

| 15 abril 2025

Vivir con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) va más allá de un diagnóstico clínico: representa también un desafío emocional constante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente 39 millones de personas vivían con VIH en 2022.

Aunque los tratamientos antirretrovirales (TAR) han transformado el pronóstico médico, los efectos psicológicos siguen siendo una carga silenciosa para muchos.

Autoridades buscan una sociedad más inclusiva con las personas que tienen VIH. Foto: TV Perú

Autoridades buscan una sociedad más inclusiva con las personas que tienen VIH. Foto: TV Perú

Sentimientos de culpa, miedo al rechazo, ansiedad y depresión son comunes tras el diagnóstico. Los estigmas sociales y culturales siguen influyendo negativamente en el bienestar psicológico de quienes viven con VIH, especialmente en jóvenes y personas LGBTIQ+.

Salud mental y VIH: un vínculo subestimado

Estudios publicados en The Lancet HIV revelan que las personas que viven con VIH tienen hasta el doble de probabilidades de experimentar trastornos mentales en comparación con la población general. Esta realidad se agrava en contextos donde el acceso a atención psicológica sigue siendo limitado o nulo.

La falta de atención a la salud mental no solo perjudica la calidad de vida, sino que también afecta la adherencia al tratamiento. La OMS subraya que una atención integral, que incluya apoyo psicológico, es clave para lograr una carga viral indetectable y mejorar el pronóstico a largo plazo.

Perú refuerza su compromiso con la atención integral

En Perú, el Ministerio de Salud y el Seguro Integral de Salud (SIS) han ratificado su compromiso con la población asegurada que vive con VIH/SIDA. El SIS indicó que financia todas las atenciones vinculadas al tratamiento del VIH, incluyendo consultas médicas, entrega de medicamentos y análisis especializados, sin ningún costo para el paciente.

Sin embargo, expertos resaltan la necesidad de incluir sistemáticamente el componente de salud mental en estas coberturas. “No basta con medicar el cuerpo, hay que cuidar también la mente”, afirman especialistas en salud pública.

Desmitificar el VIH: clave para una sociedad más inclusiva

Uno de los principales obstáculos en la lucha contra el VIH sigue siendo el estigma. La información veraz, el acceso universal al diagnóstico y la atención integral —incluida la salud mental— son pasos fundamentales para lograr una sociedad más empática y saludable.