Expertos detectan exceso de azúcar en alimentos para bebés.
Expertos detectan exceso de azúcar en alimentos para bebés.

¡Alerta del Minsa! Detectan exceso de azúcar en fórmulas y alimentos para bebés

|15 septiembre 2025

Un reciente estudio encendió las alarmas del sector salud en el Perú: cerca del 75% de los productos dirigidos a lactantes y niños pequeños contienen exceso de azúcar, superando los límites establecidos por la normativa nacional e internacional. La investigación fue realizada por el Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (Minsa), con apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

El análisis incluyó 64 productos infantiles, como fórmulas infantiles, cereales y purés, disponibles en supermercados, farmacias y plataformas digitales en Lima. El hallazgo más preocupante es que una gran parte de estos alimentos, incluidos los sucedáneos de leche materna, presentan ingredientes que no se recomiendan para bebés menores de dos años, como azúcares añadidos, grasas saturadas e incluso niveles elevados de sodio.

Alimentos infantiles no cumplen con estándares de salud

El Minsa y Unicef advirtieron que muchos productos infantiles contienen azúcar en niveles no recomendados para bebés menores de dos años.

El Minsa y Unicef advirtieron que muchos productos infantiles contienen azúcar en niveles no recomendados para bebés menores de dos años.

El estudio financiado por la Dirección de Promoción de la Salud del Minsa encontró que tres de cada cuatro productos analizados son altos en azúcar según las normas peruanas, y hasta el 80% superan los límites recomendados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Especial preocupación genera el hecho de que las fórmulas infantiles, utilizadas como sucedáneos de leche materna, contienen azúcar agregada, a pesar de que este ingrediente no debe estar presente en la dieta de bebés menores de dos años, según las guías alimentarias peruanas.

Además del azúcar, el análisis reveló la presencia de grasas saturadas en varios productos, lo que podría elevar el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como obesidad, diabetes o hipertensión en el futuro. Si bien el contenido de sodio no fue alarmante en todos los casos, algunos cereales infantiles sí superaban los niveles recomendados, lo que refuerza la necesidad de una mayor vigilancia sanitaria.

Medidas urgentes para proteger la salud infantil

Las fórmulas lácteas, cereales y purés analizados mostraron exceso de azúcar, lo que podría afectar la salud infantil a largo plazo.

Las fórmulas lácteas, cereales y purés analizados mostraron exceso de azúcar, lo que podría afectar la salud infantil a largo plazo.

Los especialistas involucrados en el estudio explicaron que el consumo habitual de alimentos con alto contenido de azúcar en edades tempranas puede modificar la percepción del gusto de los niños, llevándolos a preferir alimentos muy dulces durante toda su vida. Esto aumenta el riesgo de obesidad infantil, un problema creciente en el país: actualmente, uno de cada diez niños peruanos menores de 5 años tiene exceso de peso, una cifra que se ha duplicado en los últimos 15 años.

Tanto el Minsa como Unicef coinciden en que es urgente mejorar el etiquetado de los productos infantiles, regular la publicidad dirigida a padres y madres, y fortalecer la promoción de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y continuada hasta los dos años. Además, se hace un llamado a reforzar la educación alimentaria en base a las guías nacionales para fomentar una nutrición saludable desde los primeros años de vida.