Por qué es importante separar lo profesional de lo personal.
Por qué es importante separar lo profesional de lo personal.

Maju Mantilla renuncia a 'Arriba mi gente' tras polémica de infidelidad: por qué es importante separar lo profesional de lo personal, según la psicología

|18 septiembre 2025

La salida de Maju Mantilla del programa matutino 'Arriba mi gente' ha dado mucho de qué hablar en medios y redes sociales. Aunque la exreina de belleza no ha detallado de manera específica los motivos de su renuncia, el anuncio llega poco después de que se hiciera pública una presunta infidelidad de su parte. El cruce entre su vida privada y su trabajo televisivo ha puesto sobre la mesa un tema relevante: ¿hasta qué punto es posible mantener separados lo emocional y lo laboral?

En un contexto donde la vida personal se filtra cada vez más en los espacios profesionales, y viceversa, situaciones como la de Maju reflejan un fenómeno que va más allá del espectáculo. De acuerdo con expertos en salud mental, separar lo profesional de lo personal no solo es recomendable, sino necesario para preservar el bienestar psicológico, especialmente en entornos de alta exposición como la televisión.

Cuando la vida personal interfiere con la laboral: ¿cuáles son los riesgos?

Expertos en psicología advierten que no establecer límites entre la vida laboral y emocional puede afectar la salud mental y el rendimiento profesional.

Expertos en psicología advierten que no establecer límites entre la vida laboral y emocional puede afectar la salud mental y el rendimiento profesional.

Según la psicología organizacional, no establecer límites claros entre ambos mundos puede llevar a un aumento significativo del estrés, agotamiento emocional y baja productividad. En casos públicos como el de Maju Mantilla, donde la exposición mediática es constante, la presión emocional puede volverse insostenible si no se logra separar lo profesional de lo personal.

La socióloga Christena Nipper-Eng distingue entre "integradores", que mezclan sus responsabilidades laborales y familiares, y "segmentadores", que delimitan claramente cada espacio. Los estudios muestran que quienes adoptan un enfoque más segmentado tienen mejor salud mental, mayor claridad en la toma de decisiones y menos conflictos emocionales derivados del trabajo.

Cómo lograr un equilibrio sano entre lo laboral y lo emocional

Separar la vida personal del trabajo es clave para preservar el bienestar emocional y evitar el agotamiento mental.

Separar la vida personal del trabajo es clave para preservar el bienestar emocional y evitar el agotamiento mental.

La buena noticia es que, según los especialistas, se puede entrenar la capacidad de establecer límites, incluso si uno tiende a mezclar ámbitos. Algunas estrategias útiles incluyen crear espacios físicos y horarios definidos para cada actividad, usar diferentes dispositivos o cuentas para temas laborales y personales, y comunicar claramente a colegas o jefes cuál es tu disponibilidad fuera del horario laboral.

Además, llevar un registro de cómo se distribuye el tiempo diario puede ayudar a identificar desequilibrios. Esto es especialmente importante en contextos como el teletrabajo o profesiones mediáticas, donde los límites son más difusos. En palabras de los expertos, aprender a separar lo profesional de lo personal permite reducir el estrés, mejorar las relaciones sociales y fortalecer la toma de decisiones en ambos ámbitos.