Greissy Ortega se defiende tras revelarse pruebas donde planea perder a su bebé, pese a negarlo y culpar a su ex: ¿cómo identificar a un mentiroso o un mitómano?
Greissy Ortega se defiende tras revelarse pruebas donde planea perder a su bebé, pese a negarlo y culpar a su ex: ¿cómo identificar a un mentiroso o un mitómano?

Greissy Ortega se defiende tras revelarse pruebas donde planea perder a su bebé, pese a negarlo y culpar a su ex: ¿cómo identificar a un mentiroso o un mitómano?

|08 septiembre 2025

Greissy Ortega quedó en el ojo del huracán después que su expareja, Ítalo Villaseca, mostrara documentos médicos y revelara audios donde Ortega solicitaba ayuda para interrumpir su embarazo. El peruano asegura que la pérdida no fue causada por él, y la colombiana, desde su defensa, afirma que si hubiese querido perder al bebé, lo habría hecho antes. Esta confrontación generó un debate sobre la veracidad y las razones detrás de mentiras en situaciones delicadas.

¿Cómo diferenciar a un mentiroso de un mitómano?

Según, la UNAM Global, un mentiroso suele inventar falsedades con un fin específico, generalmente para protegerse o conseguir algún beneficio personal. En cambio, un mitómano tiene la tendencia a mentir de forma constante y compulsiva, incluso cuando no hay necesidad, sin un objetivo claro o racional. Esta conducta patológica se manifiesta como un hábito difícil de controlar, que puede afectar sus relaciones y vida cotidiana.

Señales comunes de la mitomanía:

Para reconocer a una persona con mitomanía, se pueden identificar ciertos indicios:

  • Miente de forma reiterada, aunque no haya motivo aparente.
  • No siente culpa o vergüenza cuando sus falsedades generan problemas.
  • Busca llamar la atención o ganar simpatía a través de sus relatos.
  • Niega la realidad cuando se le confronta, inventando nuevas mentiras.
  • Puede llegar a creer en sus propias falsedades.
  • Su entorno suele perder la confianza debido a su conducta.
Mitómano

Un mitómano tiene la tendencia a mentir de forma constante y compulsiva.

Características que permiten distinguirlos

Entre las diferencias más notables están:

  • El mentiroso crea engaños para alcanzar un propósito puntual, y suele rectificar cuando se le descubre.
  • El mitómano mantiene un patrón constante de invención sin razones claras, lo que indica un problema psicológico.
  • Mientras el mentiroso es consciente de su mentira, el mitómano puede confundirse entre la verdad y la ficción.
  • Los mitómanos suelen mostrar baja autoestima y una necesidad intensa de aceptación social.
  • La mentira para el mitómano es una forma de lidiar con la ansiedad y sus inseguridades.

¿Por qué alguien desarrolla mitomanía?

Según especialistas de Terapify, esta condición puede originarse en la infancia, debido a una socialización deficiente donde no se establecieron límites claros entre realidad y fantasía. Además, el mitómano suele tener dificultades para enfrentar su entorno y utiliza la mentira como mecanismo para sentirse aceptado o protegido. La falta de empatía y el deseo de crear una imagen idealizada refuerzan esta conducta, la cual termina generando consecuencias sociales negativas.

¿Qué hacer si identificas a un mitómano?

Reconocer este trastorno es el primer paso. La mitomanía suele requerir apoyo psicológico profesional para trabajar problemas subyacentes como la ansiedad y baja autoestima. Es importante evitar confrontaciones agresivas y fomentar la empatía, buscando que la persona acepte la realidad y aprenda a construir relaciones basadas en la verdad. Mientras tanto, quienes conviven con un mitómano deben protegerse emocionalmente y establecer límites claros.