Conoce la planta que podría aliviar dolores articulares y mejorar tu movilidad
Conoce la planta que podría aliviar dolores articulares y mejorar tu movilidad

Conoce la planta que elimina dolor en huesos y articulaciones, según expertos

|06 septiembre 2025

El dolor persistente en las articulaciones y los huesos puede convertirse en un obstáculo diario. Las molestias frecuentes en manos y rodillas afectan la movilidad y limitan tareas esenciales, especialmente en adultos mayores. Frente a esta situación, la mostaza, una planta utilizada desde hace siglos por comunidades mexicanas aparece como una opción natural que podría brindar alivio. Su aplicación, según prácticas tradicionales, se realiza directamente sobre la zona afectada, y forma parte del conocimiento que ha sido transmitido entre generaciones.

De acuerdo con la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana de la UNAM, este recurso botánico se ha empleado en estados como Jalisco, Veracruz, Sonora y Morelos. Las recetas incluyen la preparación de emplastos elaborados con las semillas de la planta, mezcladas con ingredientes como sebo o agua tibia. La tradición le atribuye efectos antiinflamatorios y calmantes, gracias a su capacidad para generar calor local y mejorar la circulación. Aunque su origen no es mexicano, ha sido adoptada por múltiples regiones debido a su eficacia empírica.

¿Cuál es la planta que elimina dolor de huesos y articulaciones y cómo actúa?

Se trata de la mostaza (Brassica campestris L.), una hierba con tallos erguidos, flores amarillas brillantes y frutos que contienen semillas de color café. En la medicina tradicional, estas semillas se trituran para formar pastas que se aplican directamente sobre la piel. Al generar una sensación térmica, ayudan a disminuir la rigidez, relajar los músculos y reducir la inflamación en articulaciones. Su uso está particularmente extendido en zonas donde los tratamientos convencionales no siempre están al alcance.

En Sonora, las semillas se emplean para tratar dolores reumáticos en huesos y coyunturas. En Jalisco, se utilizan en compresas aplicadas en las sienes para aliviar neuralgias. La popularidad de la mostaza en estos contextos se debe a su disponibilidad, su bajo costo y su efectividad reportada por numerosas familias que la han integrado en sus rutinas de cuidado tradicional.

Mostaza

La mostaza se usa en zonas donde los tratamientos convencionales no siempre están al alcance.

¿Cómo preparar el remedio que elimina dolor de huesos y articulaciones?

El remedio tradicional con mostaza es sencillo de elaborar en casa. Se recomienda triturar una cucharada de semillas, luego mezclarlo con agua tibia hasta formar una pasta densa. Esta preparación se aplica sobre una gasa limpia y se coloca en la zona dolorida durante 10 a 15 minutos. El efecto térmico que genera ayuda a mejorar la movilidad articular y a disminuir la tensión muscular.

Es importante observar la tolerancia de la piel durante la aplicación. Si aparece irritación, ardor o enrojecimiento persistente, se debe suspender su uso. Este método no reemplaza tratamientos médicos, sino que debe considerarse como una herramienta complementaria, utilizada con criterio y siempre bajo supervisión profesional, especialmente en personas que ya siguen tratamientos específicos o padecen afecciones cutáneas.

¿Qué beneficios tiene la mostaza?

Además de su efecto analgésico, a la mostaza se le atribuyen propiedades digestivas, expectorantes y descongestionantes. En la medicina popular mexicana también se ha usado para tratar malestares estomacales, bronquitis e incluso asma leve. Su capacidad para estimular la circulación y generar calor localizado la hace especialmente útil en casos de inflamación o rigidez crónica.

Su crecimiento se da en diversos entornos: desde bosques templados hasta terrenos baldíos. Esta adaptabilidad ha permitido que su uso se expanda a diferentes regiones del país, donde forma parte del repertorio natural para atender dolencias comunes.

Integrar la mostaza en prácticas de cuidado diario puede representar una opción natural para quienes buscan mejorar la movilidad y reducir las molestias articulares. Sin embargo, su uso debe hacerse con responsabilidad. Consultar con un especialista y respetar los límites de aplicación permite aprovechar sus propiedades sin comprometer la salud.