¿Tu pareja solo señala tus defectos?
¿Tu pareja solo señala tus defectos? Composición LR

¿Por qué tu pareja solo ve lo negativo en ti? La psicología analiza los ‘retoquitos’ de Christian Cueva motivados por Pamela Franco

|05 septiembre 2025

Cuando en una relación uno de los dos resalta los defectos del otro, es una señal de alarma emocional que muchas veces se pasa por alto. Este patrón puede desgastar la autoestima, generar inseguridad y abrir la puerta a una dinámica tóxica. En medio de este debate, el reciente caso de Christian Cueva vuelve a estar en el centro de la conversación: el futbolista se sometió a unos "retoquitos" estéticos influenciados por algunos comentarios de Pamela Franco, lo que ha generado diversas reacciones en redes.

Más allá del escándalo, especialistas en psicología de pareja señalan que este tipo de actitudes, cuando una persona critica constantemente o intenta moldear la imagen del otro, puede tener efectos negativos profundos en la salud emocional. ¿Qué significa realmente que tu pareja solo vea lo malo en ti? ¿Cómo identificar si estás en una relación poco saludable? En esta nota, lo analizamos.

Cuando tu pareja solo ve lo malo en ti: ¿es normal o una señal de alerta?

Recibir críticas constantes de alguien que supuestamente te ama puede generar ansiedad, inseguridad y deteriorar profundamente el vínculo afectivo.

Recibir críticas constantes de alguien que supuestamente te ama puede generar ansiedad, inseguridad y deteriorar profundamente el vínculo afectivo.

Nadie es perfecto. Todos tenemos aspectos físicos o de personalidad que podríamos mejorar, y cometer errores en una relación es completamente natural. Incluso, recibir una crítica puntual de nuestra pareja no es necesariamente algo negativo, siempre que se comunique con respeto y de forma asertiva. Según un artículo publicado en Psicología y Mente por el especialista Nahum Montagud Rubio, el problema surge cuando las críticas dejan de ser constructivas y se convierten en una constante, afectando nuestra autoestima y creando un ambiente emocionalmente inseguro.

En una relación sana, ambas partes deben esforzarse por crear un entorno seguro y libre de maltrato emocional. Recibir críticas constantes de alguien que supuestamente te ama puede generar ansiedad, inseguridad y deteriorar profundamente el vínculo afectivo. No es fácil demostrar cariño o intimidad hacia alguien que parece enfocado solo en resaltar tus defectos. Cuando esto se vuelve una dinámica habitual, la relación comienza a volverse tóxica, y es importante estar alerta.

Cómo afectan las críticas constantes y qué puedes hacer al respecto

En una relación sana, ambas partes deben esforzarse por crear un entorno seguro y libre de maltrato emocional.

En una relación sana, ambas partes deben esforzarse por crear un entorno seguro y libre de maltrato emocional.

Cuando llevamos mucho tiempo en una relación donde solo se destacan nuestros errores o debilidades, es común adoptar ciertos comportamientos defensivos. Uno de ellos es la evitación, una forma de protegernos emocionalmente ante lo que percibimos como ataques constantes. Sin embargo, evitar los problemas no los soluciona, y a la larga puede empeorar la relación. Otro efecto habitual son las discusiones frecuentes, ya que la frustración acumulada genera ira, lo que lleva a responder con más críticas o incluso desprecio. Finalmente, algunas personas caen en la indefensión aprendida, un estado en el que sienten que no importa lo que hagan, nada cambiará, y terminan por resignarse a seguir en una dinámica que los agota emocionalmente.

La crítica constante puede tener múltiples causas: desde la inseguridad del otro, que proyecta sus propios complejos, hasta una verdadera falta de empatía. En algunos casos, la pareja puede tener un sentimiento de superioridad, o simplemente ya no sentir lo mismo, usando la crítica como una forma de distanciamiento emocional. También puede haber problemas de asertividad, donde no se comunican bien los desacuerdos, y todo termina sonando a ataque personal. Sea cual sea la causa, es fundamental reconocerlo y actuar. Esto incluye hablar con claridad, establecer límites, reforzar tu autoestima y, si es necesario, buscar apoyo terapéutico o incluso poner fin a la relación si no hay voluntad de mejora.