Ethel Pozo se quiebra al decir adiós a su hija: cómo afecta despedirse de los hijos, qué es el síndrome del nido vacío y claves para sobrellevarlo
Ethel Pozo se quiebra al decir adiós a su hija: cómo afecta despedirse de los hijos, qué es el síndrome del nido vacío y claves para sobrellevarlo

Ethel Pozo rompe en llanto al decir adiós a su hija: qué es el síndrome del nido vacío, cómo afecta y claves para sobrellevarlo

|01 septiembre 2025

La conductora Ethel Pozo compartió en sus redes sociales un video lleno de emociones al despedir a su hija mayor, Doménica, quien viajó a España para comenzar sus estudios en Arquitectura. Este hecho representa una experiencia común para muchas familias, donde la partida del hijo genera sentimientos de tristeza, orgullo y nostalgia. La presentadora de ‘América Hoy’ mostró la vulnerabilidad que acompaña a este proceso, que marca un cambio importante en la dinámica familiar.

¿Qué es el síndrome del nido vacío y cómo se manifiesta?

El llamado síndrome del nido vacío se refiere a la sensación de pérdida y vacío que experimentan los padres cuando los hijos abandonan el hogar para iniciar su vida independiente. Según el portal Honni Hayton, esta etapa puede causar agitación emocional y tristeza, especialmente si es la primera vez que un hijo se va. La intensidad del sentimiento varía según la relación, la edad del joven y la distancia, pero es importante reconocer que se trata de un duelo natural que implica una adaptación a nuevas circunstancias.

Síndrome del nido vacío

El llamado síndrome del nido vacío se refiere a la sensación de pérdida.

¿Cómo sobrellevar el síndrome del nido vacío antes de la partida?

Prepararse con anticipación contribuye a facilitar esta transición. Se recomienda mantener un diálogo abierto con los hijos, comprendiendo sus motivos y apoyando sus decisiones. Además, es fundamental enseñarles habilidades básicas para la vida diaria, como manejar un presupuesto, cocinar y mantener su espacio. Por otra parte, los padres deben invertir tiempo en sí mismos, redescubriendo intereses personales y fortaleciendo relaciones de pareja o amistades, para mantener una vida plena más allá del rol de crianza.

¿Qué hacer durante la transición para enfrentar el síndrome del nido vacío?

El acompañamiento emocional juega un papel esencial. Los padres deben enfocarse en los aspectos positivos de esta nueva etapa, reconociendo que la independencia es una oportunidad para el crecimiento del hijo. Confiar en la educación y preparación brindada es vital para evitar preocupaciones excesivas. Mantener canales de comunicación accesibles asegura que el joven sienta el apoyo constante, fortaleciendo los vínculos pese a la distancia física.

¿Cómo manejar los sentimientos después de la partida de los hijos?

Aceptar las emociones propias es parte fundamental del proceso. La tristeza por la ausencia diaria puede convivir con la alegría por el logro de una meta importante. Es recomendable buscar apoyo en la pareja, amigos o profesionales si es necesario, y dedicarse a actividades que brinden bienestar integral. Reconocer que la relación familiar cambia de forma, pero no desaparece, ayuda a construir nuevos vínculos y disfrutar de la evolución personal y familiar.

¿Qué consejos ofrecen los expertos para sobrellevar el síndrome del nido vacío?

Los especialistas sugieren algunas estrategias prácticas:

  • Preparar la salida con tiempo, involucrando a los hijos en la organización.
  • Fomentar la autonomía y confianza en sus capacidades.
  • Cuidar la salud emocional y física mediante rutinas saludables.
  • Redescubrir hobbies y proyectos personales para llenar el tiempo libre.
  • Mantener una actitud abierta para adaptarse a esta nueva etapa.

La autora y terapeuta Honni Hayton explica que cuidar cada aspecto social, mental, emocional, físico y espiritual contribuye a enfrentar el nido vacío con mayor fortaleza y serenidad.