Edison Flores se refirió con franqueza a su separación de Ana Siucho, madre de sus hijas y su pareja durante cinco años de matrimonio. El futbolista admitió que este quiebre afectó su estabilidad emocional, por lo que hoy recibe apoyo profesional para recuperar su armonía personal. Días más tarde, la empresaria compartió en Instagram una frase que generó comentarios: “Ojalá de septiembre a diciembre, la vida sea más bonita”. Más allá del interés público, este episodio refleja una experiencia común en quienes enfrentan momentos de cambio profundo.
¿Qué ocurre en el cerebro cuando intentamos superar una ruptura amorosa?
Finalizar un vínculo sentimental afecta al sistema nervioso de manera profunda. Investigaciones como la de Helen Fisher (2010) demuestran que el desamor activa zonas cerebrales ligadas a la dependencia. Se desencadenan respuestas físicas y mentales comparables a un síndrome de abstinencia. La mente entra en estado de alerta, el cuerpo reacciona con tensión y aparecen síntomas como ansiedad, insomnio o pensamientos obsesivos. Estas respuestas explican por qué muchas personas experimentan un dolor tan abrumador que llega a paralizarlas emocionalmente.
¿Qué estrategias recomiendan los especialistas para superar una ruptura amorosa?
Según el portal Uno Bravo, inspirarse en el concepto japonés del Kintsugi, reparar con oro las fracturas de la cerámica, puede ayudarnos a resignificar nuestras heridas. Los psicólogos aconsejan aceptar las emociones sin reprimirlas, cortar el contacto durante las primeras etapas y apoyarse en personas de confianza. Realizar actividades que aporten bienestar físico y mental, como el deporte o la meditación, también contribuye al proceso de sanación. La introspección, además, permite comprender los patrones emocionales que se repiten y abrir el camino a nuevas formas de amar.
¿Cómo saber si estás avanzando en el proceso de superar una separación?
Reconocer los logros emocionales es fundamental. Cuando los recuerdos dejan de doler, cuando la soledad se vuelve aliada y cuando ya no se necesita llenar un vacío con presencias externas, estamos frente a una señal de recuperación. También resulta revelador el momento en que se puede hablar del pasado sin enojo ni tristeza. Estos indicios muestran que el dolor ha sido procesado y que la identidad personal ya no depende del otro, sino de una mirada más madura sobre el amor propio.

Superar una ruptura amorosa no es fácil como algunos consideran.
¿Cuánto tiempo se necesita para dejar atrás una relación amorosa?
No hay un periodo exacto para procesar el fin de una historia afectiva. Cada persona tiene su propio ritmo, marcado por factores como la duración del vínculo, la profundidad emocional, el entorno de apoyo y los recursos internos. Mientras algunos logran avanzar en pocos meses, otros necesitan más tiempo para reconstruirse. Lo importante es evitar la comparación, respetar el propio proceso y comprender que el sufrimiento, aunque intenso, no es eterno.
¿Cuándo es recomendable pedir ayuda profesional?
Cuando el malestar crece con el tiempo, la pena afecta las actividades cotidianas o surgen ideas negativas, es recomendable buscar apoyo profesional. Pedir ayuda no representa fragilidad, sino una apuesta consciente por la salud mental. El acompañamiento terapéutico facilita la creación de recursos internos, la revisión de experiencias pasadas y la elaboración de una perspectiva más saludable sobre la historia personal. Además, contribuye a reforzar la valoración propia, reconectar con motivaciones individuales y abrir paso a etapas distintas, alejadas de relaciones que ya no suman.