La reciente noticia sobre la hospitalización de la hija de Rodrigo Cuba y Melissa Paredes ha conmocionado a sus seguidores. Aunque ambos mantienen diferencias públicas, la preocupación por la salud de su pequeña los ha unido nuevamente. La modelo compartió en redes sociales que su pequeña permanece desde hace dos noches en emergencias, generando un fuerte sentimiento de incertidumbre y dolor en la familia.
Según el portal Neuro Class, la enfermedad de un niño puede provocar un impacto emocional significativo en los padres y allegados. La hospitalización representa un entorno desconocido que genera tensiones y un estrés profundo para quienes deben adaptarse a esta situación adversa. Estudios científicos revelan que el 58,3% de los niños hospitalizados y sus familias presentan riesgos psicosociales, que incluyen ansiedad, angustia y dificultades para sobrellevar el proceso (Rocque et al., 2019).
¿Cómo afecta emocionalmente a los padres ver a un niño en emergencias?
El enfrentamiento con la enfermedad de un hijo genera sentimientos intensos, como miedo, culpa y frustración. Muchas veces, los padres experimentan confusión y negación, intentando procesar una realidad que altera sus expectativas de vida. La ansiedad puede elevarse a niveles que afectan la salud mental y el bienestar general, desencadenando también síntomas depresivos o estrés postraumático.

El enfrentamiento con la enfermedad de un hijo genera sentimientos intensos.
¿Qué cambios provoca esta situación en la dinámica familiar?
La preocupación por el menor enfermo puede ocasionar un desequilibrio en las relaciones familiares. El foco intenso en el niño puede llevar a descuidar a otros hijos o a la pareja, generando conflictos y sentimientos de abandono. Además, la carga emocional y económica aumenta, ya que los padres enfrentan gastos imprevistos y un desgaste constante que puede afectar su vida laboral y social.
¿Qué recomendaciones existen para enfrentar la hospitalización infantil?
Los expertos aconsejan mantener una comunicación sincera y abierta entre todos los miembros de la familia. Buscar apoyo en círculos cercanos y profesionales ayuda a procesar el estrés de manera más saludable. La empatía y el acompañamiento por parte del personal sanitario también son esenciales para aliviar la carga emocional que implica el cuidado de un niño hospitalizado.
¿Por qué es importante el apoyo psicosocial durante la hospitalización?
El acceso a programas que incluyan a toda la familia, incluyendo hermanos y otros parientes, facilita la adaptación a la nueva realidad. El soporte emocional contribuye a reducir el aislamiento y la ansiedad, fortaleciendo los vínculos familiares. Así mismo, las intervenciones no farmacológicas orientadas a disminuir el sufrimiento psicológico en el menor son fundamentales para un proceso más llevadero.