Expertos explican porqué las personas juzgan constantemente.
Expertos explican porqué las personas juzgan constantemente. Composición LR

Leslie Shaw lanza duras críticas a Yahaira Plasencia y Marisol: ¿por qué las personas juzgan constantemente? Según expertos

|29 agosto 2025

Leslie Shaw volvió a encender la polémica al lanzar fuertes críticas contra el videoclip de "Mala amiga", interpretado por Marisol y Yahaira Plasencia. Sin rodeos, la cantante cuestionó abiertamente el trabajo de sus colegas, luego de que cientos de usuarios sugirieran que la canción contenía una indirecta hacia ella. La controversia no tardó en viralizarse, generando una ola de comentarios en redes sociales y medios de comunicación, y evidenciando cómo la crítica constante y el juicio público se han normalizado en la industria del entretenimiento.

Sin embargo, más allá del conflicto mediático, este tipo de situaciones abren la puerta a una reflexión más profunda: ¿por qué juzgamos a los demás? Según expertos en psicología y comportamiento social, el impulso de criticar puede estar ligado a inseguridades personales, necesidad de validación o patrones aprendidos desde la infancia. En esta nota, exploramos qué hay detrás del juicio constante y cómo este hábito puede afectar las relaciones personales y el bienestar emocional.

¿Por qué las personas juzgan constantemente a los demás?

Expertos explican por qué las personas tienden a juzgar a los demás, especialmente en contextos públicos y en redes sociales.

Expertos explican por qué las personas tienden a juzgar a los demás, especialmente en contextos públicos y en redes sociales.

En la era de las redes sociales, juzgar a los demás se ha vuelto casi automático. Internet ha facilitado el acceso a la vida de personas que ni siquiera conocemos, lo que ha normalizado emitir opiniones sobre ellas sin ningún filtro. Muchos utilizan esta visibilidad como una herramienta para conectar, crecer profesionalmente o construir una comunidad; sin embargo, otros la ven como una oportunidad para criticar, ridiculizar o minimizar a quienes piensan o actúan diferente.

Según un artículo publicado en Psicología y Mente, este impulso de criticar a otros constantemente no siempre surge de una intención directa de hacer daño. En muchos casos, responde a una baja autoestima o a una necesidad interna de validarse a través del desprestigio de otros. Este tipo de juicio suele ofrecer una gratificación momentánea, haciendo que quien critica se sienta "por encima", aunque sea por unos segundos. Pero a largo plazo, solo refleja vacíos personales no resueltos.

Características de quienes viven juzgando y su impacto en las relaciones

El juicio constante hacia los demás revela actitudes que, según expertos, están vinculadas a inseguridades personales y la necesidad de validación.

El juicio constante hacia los demás revela actitudes que, según expertos, están vinculadas a inseguridades personales y la necesidad de validación.

Las personas que tienden a juzgar de forma recurrente comparten ciertos patrones: desvían discusiones hacia ataques personales, ridiculizan por detalles irrelevantes y suelen usar cualquier excusa para desacreditar a otros. En redes sociales, esta conducta se intensifica, gracias al anonimato y la falta de consecuencias. Es común ver comentarios crueles, burlas o críticas disfrazadas de opinión, que alimentan la toxicidad y refuerzan un ambiente negativo.

Este comportamiento tiene un alto costo emocional tanto para quien lo emite como para quien lo recibe. Desde la manipulación sutil disfrazada de cercanía, como hacer sentir a alguien "especial" por no ser blanco de críticas, hasta el uso constante de la burla para destacar, el juicio constante en la sociedad deteriora las relaciones, destruye la confianza y perpetúa dinámicas de comparación insana. En lugar de construir vínculos basados en el respeto, estas actitudes generan entornos donde prima el miedo a ser juzgado.