Qué significa ser impuntual, según la psicología.
Qué significa ser impuntual, según la psicología. Composición LR

Lo que revela la impuntualidad sobre tu personalidad, según la psicología

|08 julio 2025

En una era marcada por la velocidad constante y la dependencia de la tecnología, la impuntualidad se ha convertido en un comportamiento cada vez más común. En Perú, esta tendencia es evidente tanto en el ámbito laboral como en encuentros informales: muchas personas llegan tarde de forma reiterada, dando prioridad a su propio ritmo por encima del tiempo ajeno.

La Real Academia Española define la impuntualidad como la falta de llegada en el momento convenido, un comportamiento que, según varios psicólogos, revela una falta de respeto hacia los demás. El psicólogo Oliver Burkman lo vincula directamente con el egocentrismo, sugiriendo que quienes llegan tarde buscan ejercer control o ser el centro de atención, aunque esto también puede esconder inseguridades profundas.

El impacto del tiempo sobre las relaciones y la productividad

La Real Academia Española define la impuntualidad como la falta de llegada en el momento convenido.

La Real Academia Española define la impuntualidad como la falta de llegada en el momento convenido.

La impuntualidad crónica afecta no solo a la percepción social, sino también a las relaciones y el entorno profesional. Aunque la Universidad de Harvard ha encontrado que personas impuntuales pueden destacar en creatividad, toma de decisiones y longevidad, este comportamiento también puede generar tensión y malestar entre los afectados: llegar tarde transmite que el tiempo del otro no tiene valor, lo que puede dañar lazos personales y profesionales.

Burkman señala que superar esta conducta requiere fortalecer la empatía y la inteligencia emocional. Solo quienes reconocen la importancia del compromiso mutuo estarán dispuestos a cambiar hábitos para adaptarse a las necesidades del otro y mejorar el clima social.

Fases asociadas a la impuntualidad crónica

La impuntualidad crónica afecta no solo a la percepción social, sino también a las relaciones y el entorno profesional.

La impuntualidad crónica afecta no solo a la percepción social, sino también a las relaciones y el entorno profesional.

Los expertos en conducta humana dividen este patrón en cinco fases, que ayudan a identificar y abordar la raíz del problema:

  1. Negación del problema: minimizar o justificar los retrasos propios.
  2. Percepción distinta del tiempo: vivir en una dimensión temporal más lenta o flexible.
  3. Reconocimiento parcial: aceptar parte del impacto negativo, pero sin actuar.
  4. Búsqueda de soluciones: incorporar herramientas como recordatorios o planificación anticipada.
  5. Cambio de hábito: consolidar la puntualidad y fortalecer el respeto por el tiempo ajeno.