La estrella del fútbol francés, Kylian Mbappé, fue hospitalizado tras sufrir un cuadro agudo de gastroenteritis durante su participación en el Mundial de Clubes. Este malestar repentino obligó a los doctores a intervenir rápidamente, generando preocupación por su estado de salud. Pero, ¿qué es exactamente la gastroenteritis? En esta nota te explicamos en qué consiste, cuáles son sus causas, síntomas, y por qué su aparición repentina puede convertirse en un problema serio para el bienestar general.

PUEDES VER: ¿Qué es la microtia unilateral? La condición auditiva que enfrenta la hija de Tula Rodríguez
¿Qué es la gastroenteritis y por qué puede ser peligrosa?
Según el portal de salud MedlinePlus la gastroenteritis es una inflamación del revestimiento del estómago y los intestinos. Aunque suele ser una afección leve y autolimitada, puede volverse peligrosa en ciertas personas si no se trata adecuadamente. Esto ocurre principalmente por la pérdida excesiva de líquidos, lo que puede provocar una deshidratación severa.

La gastroenteritis puede afectar a personas de todas las edades y requiere atención si hay síntomas graves.
Si bien cualquier persona puede verse afectada, los grupos de mayor riesgo incluyen bebés, adultos mayores, personas con sistemas inmunitarios debilitados, y mujeres embarazadas. En estos casos, los síntomas pueden escalar rápidamente y volverse más difíciles de controlar.
Causas de la gastroenteritis
La gastroenteritis puede tener distintas causas, entre ellas:
- Virus (los más comunes, como el rotavirus y el norovirus)
- Bacterias (como E. coli, Salmonella y Campylobacter)
- Parásitos (como Giardia lamblia)
- Toxinas químicas o contaminantes presentes en alimentos o agua
- Reacciones adversas a medicamentos o alimentos
Cuando la causa es un virus, como ocurre en la mayoría de los casos, se la conoce como gastroenteritis viral. Algunas personas la llaman erróneamente "gripe estomacal", aunque no tiene relación con el virus de la gripe.

Los síntomas comunes de la gastroenteritis incluyen diarrea, vómitos y dolor abdominal.
Por otro lado, cuando la infección se produce por consumir alimentos o bebidas contaminadas, estamos ante una intoxicación alimentaria, que también puede causar gastroenteritis. Además, estos virus y bacterias pueden transmitirse fácilmente entre personas, a través del contacto directo o de superficies contaminadas. Por eso, una buena higiene personal y alimentaria es clave para prevenir contagios.
Síntomas de la gastroenteritis
En personas sanas, los síntomas suelen durar entre uno y tres días. Sin embargo, hay señales de alerta que indican que se debe buscar atención médica. Los síntomas más comunes de la gastroenteritis incluyen:
- Diarrea
- Náuseas y vómitos
- Dolor o calambres abdominales
- Fiebre (en algunos casos)
- Malestar general y cansancio
En adultos:
- Diarrea por más de 2 días
- Fiebre alta
- Vómitos persistentes
- Dolor abdominal intenso
- Sangre en las heces
- Signos de deshidratación: boca seca, sed intensa, poca orina, mareos
En bebés y niños:

La prevención de la gastroenteritis incluye buena higiene y cuidado en la preparación de los alimentos.
- Irritabilidad o somnolencia inusual
- Fiebre (cualquier fiebre en bebés pequeños)
- Vómitos y diarrea frecuentes
- No mojar los pañales durante más de 3 horas
- Ausencia de lágrimas al llorar
- Presencia de sangre en las heces
Reconocer estos síntomas a tiempo puede evitar complicaciones mayores y permitir un tratamiento oportuno.
Tratamiento y prevención de la gastroenteritis
En la mayoría de los casos, el tratamiento de la gastroenteritis se basa en el reposo y una buena hidratación. Es clave reponer los líquidos y electrolitos perdidos mediante agua, caldos, bebidas con sales rehidratantes o soluciones específicas. Esto suele ser suficiente para superar la enfermedad sin complicaciones. Además, es importante evitar alimentos pesados o difíciles de digerir durante el proceso de recuperación.

PUEDES VER: Infección urinaria: los 5 alimentos que pueden complicar tu recuperación, según expertos
Sin embargo, en casos más graves, un profesional de la salud puede indicar medicamentos para controlar las náuseas o vómitos, antibióticos si la causa es bacteriana, antiparasitarios en caso de parásitos, o incluso probióticos, que en algunos pacientes ayudan a acortar la duración de la diarrea. Cada tratamiento depende del origen específico de la infección y del estado general de salud de la persona afectada.