Un remedio de cocina con impacto clínico.
Un remedio de cocina con impacto clínico. Foto: IA

Este ingrediente común de cocina muestra potencial terapéutico contra la colitis ulcerosa y el daño celular

| 16 abril 2025

El vinagre, presente en prácticamente todas las cocinas del mundo, está dejando de ser solo un condimento para convertirse en un objeto de estudio médico. Un reciente estudio publicado en Immediate Hospitalario destaca su potencial efecto profiláctico y terapéutico contra la colitis ulcerosa, una enfermedad inflamatoria intestinal crónica que afecta el revestimiento del colon y el recto.

Los resultados mostraron que el vinagre, especialmente el de sidra de manzana, puede reducir los niveles de citoquinas proinflamatorias y mejorar la microbiota intestinal, según el análisis realizado en modelos animales. Esto sugiere que su consumo moderado podría tener un impacto positivo en pacientes que padecen trastornos intestinales.

Conoce los beneficios del vinagre de manzana e inclúyelo en tu dieta. Foto: composición GLR/difusión

Conoce los beneficios del vinagre de manzana e inclúyelo en tu dieta. Foto: composición GLR/difusión

Apoptosis y daño celular: una conexión con el cáncer

Más allá del sistema digestivo, investigaciones publicadas en CancerQuest han señalado que ciertas sustancias presentes en alimentos como el vinagre pueden inducir procesos de apoptosis, o muerte celular programada, en células anómalas. Este mecanismo es crucial en la prevención del cáncer, ya que permite eliminar células defectuosas antes de que se multipliquen descontroladamente.

El Instituto Nacional del Cáncer explica que la apoptosis es un proceso natural que puede ser estimulado por compuestos antioxidantes y antiinflamatorios, muchos de los cuales están presentes en ingredientes comunes de cocina, como el vinagre o el ajo.

Análisis sobre el vinagre. Foto: difusión

Análisis sobre el vinagre. Foto: difusión

¿Cómo incluirlo en tu dieta?

Gastroenterólogos y expertos en nutrición aconsejan incorporar vinagre en pequeñas cantidades a la dieta diaria, preferiblemente como aderezo de ensaladas o en infusiones diluidas con agua. Sin embargo, se advierte que su consumo debe ser moderado y supervisado en pacientes con problemas gástricos o acidez estomacal.

Según un artículo publicado en Scielo Cuba, el vinagre también ha mostrado actividad antimicrobiana, lo que podría ayudar en la regulación de bacterias intestinales y en la prevención de infecciones secundarias en personas inmunocomprometidas.