Este es el significado de comer pescado en Semana Santa.
Este es el significado de comer pescado en Semana Santa. Los Andes

¿Por qué se come pescado en Semana Santa? El significado de esta tradición, según la religión

| 31 marzo 2025

Cada año, en marzo o abril, millones de personas celebran la Semana Santa, una festividad cristiana que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. A lo largo de esta semana, los fieles participan en diversas tradiciones, como procesiones y visitas a iglesias, fortaleciendo su fe a través de estos rituales.

El Jueves Santo se recuerda la Última Cena y es costumbre recorrer siete iglesias como acto de reflexión. Al día siguiente, el Viernes Santo, se escenifica el Vía Crucis en distintas ciudades, como en Lima, donde un actor sube el cerro San Cristóbal cargando una cruz, seguido por cientos de personas que acompañan la representación.

Además de las ceremonias religiosas, una tradición importante es la abstinencia de carne roja el Viernes Santo. Antiguamente, los creyentes evitaban su consumo todos los viernes de Cuaresma, pero con el tiempo la práctica se limitó a un solo día, simbolizando sacrificio y penitencia en honor a la pasión de Cristo.

El consumo de pescado en Semana Santa tiene raíces en una tradición cristiana.

El consumo de pescado en Semana Santa tiene raíces en una tradición cristiana.

¿Por qué se come pescado en Semana Santa?

El consumo de carne roja durante el Viernes Santo tiene un fuerte simbolismo dentro del cristianismo. Para la Iglesia católica, representa el cuerpo de Cristo crucificado, y en tiempos antiguos, este alimento se asociaba a celebraciones y banquetes. Así, la abstinencia de carne roja en esta fecha busca reflejar un acto de penitencia y respeto por la pasión de Jesús.

El Código de Derecho Canónico establece que los viernes deben guardarse como días de abstinencia, salvo que coincidan con una solemnidad. Además, el ayuno y la abstinencia son obligatorios en Miércoles de Ceniza y Viernes Santo para los católicos de entre 18 y 59 años, mientras que la abstinencia de carne aplica desde los 14 años en adelante.

El consumo de pescado en Semana Santa tiene un profundo significado ligado a la caridad y la fe.

El consumo de pescado en Semana Santa tiene un profundo significado ligado a la caridad y la fe.

El consumo de pescado en estos días tiene raíces en una tradición cristiana. Según el padre Ángel Espinosa de los Monteros, la Iglesia pidió a los ricos que, en lugar de gastar dinero en carne, lo destinaran a los más necesitados. Como resultado, adoptaron el pescado como alternativa, y con el tiempo esta costumbre se expandió por el mundo, convirtiéndose en una práctica común durante la Semana Santa.

Verdadero significado de comer pescado en Semana Santa

El consumo de pescado en Semana Santa tiene un profundo significado ligado a la caridad y la fe. En sus orígenes, la abstinencia de carne roja durante los viernes de Cuaresma buscaba destinar esos recursos a ayudar a los más necesitados, promoviendo valores de solidaridad y altruismo.

Además, el pescado tiene una fuerte conexión con la fe cristiana, ya que en la Biblia se menciona cómo Jesús multiplicó los panes y los peces para alimentar a una multitud en un lugar desolado cerca del mar de Galilea (Marcos 6:41-43). Asimismo, la pesca milagrosa realizada por Jesús refuerza el simbolismo de este alimento dentro de la tradición religiosa.