El cáncer colorrectal, tradicionalmente asociado a adultos mayores, está afectando cada vez más a personas menores de 50 años. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la incidencia en jóvenes ha aumentado un 15% en las últimas dos décadas. Investigaciones publicadas en Cancer Prevention Research sugieren que los factores ambientales y los cambios en el estilo de vida son responsables de esta tendencia.

PUEDES VER: Esta es la mejor manera de consumir la chía y aprovechar sus proteínas, según especialista
Cáncer colorrectal: ¿cuáles son los factores de riesgo?
De acuerdo con la Sociedad Americana del Cáncer (ACS), entre los principales factores de riesgo se encuentran:
- Dieta poco saludable: el consumo excesivo de carnes procesadas y azúcares refinados está relacionado con un mayor riesgo.
- Sedentarismo: la falta de actividad física puede influir negativamente en la salud intestinal.
- Obesidad: según la Universidad de Miami, el sobrepeso eleva la inflamación y el riesgo de padecer este tipo de cáncer.
- Consumo de alcohol y tabaco: ambos hábitos afectan la microbiota intestinal y promueven la aparición de tumores.
- Factores genéticos: aproximadamente el 20% de los casos tiene un componente hereditario.
Señales de advertencia del cáncer colorrectal
Detectar la enfermedad a tiempo es clave para un tratamiento efectivo. Los síntomas más comunes incluyen:
- Cambios persistentes en el hábito intestinal.
- Sangrado rectal o heces oscuras.
- Pérdida de peso inexplicada.
- Fatiga crónica y dolor abdominal constante.

Especialistas recomiendan evitar el senderismo para desarrollar enfermedades como el cáncer colorrectal. Foto: IA
¿Cómo prevenir el cáncer colorrectal?
Para reducir el riesgo de cáncer colorrectal, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda:
- Dieta rica en fibra: frutas, verduras y cereales integrales favorecen la salud digestiva.
- Ejercicio regular: al menos 150 minutos de actividad moderada a la semana.
- Control del peso corporal: mantener un índice de masa corporal adecuado.
- Revisiones médicas periódicas: colonoscopias a partir de los 45 años, o antes si hay antecedentes familiares.
Investigaciones recientes y nuevos tratamientos
Estudios recientes en la revista JAMA Oncology han destacado el papel de la microbiota intestinal en el desarrollo del cáncer colorrectal. Investigadores de la Universidad de Harvard han identificado bacterias específicas que podrían actuar como desencadenantes de tumores en jóvenes. Además, se están desarrollando terapias inmunológicas más efectivas y personalizadas para mejorar la supervivencia de los pacientes.
El cáncer colorrectal ya no es solo una enfermedad de adultos mayores. Su incidencia en jóvenes es una realidad que requiere atención inmediata. La prevención, el diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos innovadores son clave para enfrentar esta preocupante tendencia.