La lúcuma, fruta originaria de los Andes, destaca por su sabor y nutrientes.
La lúcuma, fruta originaria de los Andes, destaca por su sabor y nutrientes. Macronorte

Lúcuma, la fruta que usaban los antiguos peruanos y hoy conquista por sus propiedades y beneficios

|20 octubre 2025

La lúcuma (Pouteria lucuma) es una fruta originaria de la región andina de Sudamérica, especialmente presente en Perú, Chile y Ecuador. En nuestro país, su importancia trasciende lo gastronómico debido a que su figura aparece representada en cerámicas precolombinas de culturas como Mochica y Nazca, las cuales se pueden apreciar en el Museo Larco. A pesar de su valor cultural y nutritivo, durante la época colonial, la lúcuma no fue bien recibida por los españoles, quienes no la consideraban atractiva.

Características de la lúcuma y cuándo es mejor consumirla

La lúcuma se cultiva de forma natural en diversas regiones del Perú como Lima, Ayacucho, Áncash, Moquegua y Cajamarca. Su sabor dulce, con matices de caramelo y malta, la convierte en un ingrediente muy apreciado en la repostería peruana. Tiene una pulpa de textura harinosa y color amarillo intenso, cubierta por una piel verde con tonos amarillo-naranja. Su forma puede ser redonda u ovalada.

Tradicionalmente, la lúcuma se ha consumido fresca, pero también es común encontrarla en helados, batidos, postres, productos horneados y, más recientemente, en polvo como edulcorante natural. Su versatilidad en la cocina la ha mantenido vigente desde tiempos prehispánicos hasta hoy.

La temporada de lúcuma en el hemisferio sur se extiende desde mediados del verano hasta comienzos del otoño, lo que equivale aproximadamente al periodo de diciembre a abril. Este es el mejor momento para consumirla fresca, ya que se encuentra en su punto óptimo de maduración y sabor.

Propiedades y beneficios de la lúcuma

La lúcuma contiene carbohidratos, fibra, vitamina C, vitaminas del complejo B, hierro y zinc. Tradicionalmente, se ha utilizado para tratar problemas digestivos y como estimulante del sistema inmunológico, según usos populares en la medicina natural andina.

El polvo de lúcuma, obtenido de su pulpa deshidratada, se ha convertido en un ingrediente valorado como endulzante natural en la industria alimentaria. Gracias a su bajo índice glucémico, es una opción saludable frente al azúcar refinado.

En las últimas décadas, la lúcuma ha ganado notoriedad fuera de Sudamérica. En la actualidad, el polvo de lúcuma se exporta a distintos países y se utiliza tanto en la gastronomía como en la industria de productos saludables y suplementos naturales.