La obesidad se ha convertido en una crisis de salud en Panamá. Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el 36% de los adultos en el país padecen obesidad, mientras que la obesidad infantil afecta al 10% de los menores. Ante esta alarmante situación, el gobierno panameño ha lanzado el "Plan de Aceleración para Detener la Obesidad 2025-2030" con medidas drásticas que han provocado debate.
El nuevo plan, respaldado por el Ministerio de Salud de Panamá (MINSA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), instaura regulaciones estrictas en la industria alimentaria. Se impondrá un etiquetado más claro en productos ultraprocesados, se prohibirá la publicidad de alimentos poco saludables dirigida a niños y se fomentará el acceso a productos frescos.

Conoce las nuevas normativas del gobierno panameño para enfrentar a la obesidad infantil. Foto: composición GLR/MINSA Panamá
Además, el gobierno planea aumentar los impuestos a bebidas azucaradas y alimentos altos en grasas y sodio, estrategia que ha sido efectiva en otros países.
Ejercicio obligatorio en las escuelas
Otra de las medidas más controvertidas es la inclusión de actividad física obligatoria en el currículo escolar. Los estudiantes deberán ejecutar un mínimo de 60 minutos de ejercicio al día como parte de un esfuerzo por reducir el sedentarismo infantil.
Según la ONU, la falta de actividad física es un factor clave en el aumento de enfermedades metabólicas en jóvenes, por lo que esta medida busca crear hábitos saludables desde la infancia.

PUEDES VER: ¿El aceite de pescado es bueno para el corazón o hay riesgo de infartos y ACV? La ciencia responde
Si bien la OMS y la OPS respaldan estas estrategias, algunos sectores han mostrado su preocupación. Expertos en educación advierten que el incremento de la actividad física en las escuelas podría afectar otras áreas de aprendizaje si no se planifica adecuadamente. Por otro lado, la industria alimentaria argumenta que la regulación afectará su rentabilidad y generará un impacto económico negativo.
A pesar de las controversias, las autoridades panameñas confían en que estas medidas ayudarán a reducir la obesidad del 36% al 19% en los próximos cinco años.