La miastenia gravis es una enfermedad neuromuscular autoinmune crónica que provoca debilidad en los músculos voluntarios. Esta debilidad empeora con la actividad y mejora con el descanso. Los músculos más comúnmente afectados incluyen los que controlan los ojos, párpados, expresión facial, masticación, habla, deglución, respiración y movimiento de extremidades, según MedlinePlus.

PUEDES VER: ¿Sufres de hígado graso? Estas son las 5 frutas que debes evitar en tu dieta, según expertos
Miastenia gravis: ¿Por qué afecta más a las mujeres?
De acuerdo con información de la Academia Americana de Oftalmología, aunque la miastenia gravis puede presentarse a cualquier edad y en ambos sexos, es más común en mujeres jóvenes menores de 40 años.
Las enfermedades autoinmunes, en general, tienen una mayor incidencia en mujeres, con una relación mujer a hombre de 2 a 1 en el caso de la miastenia gravis. Esto podría deberse a factores hormonales y genéticos que influyen en la respuesta inmunitaria.
Síntomas más comunes de la miastenia gravis
Los síntomas varían según los músculos afectados, pero comúnmente incluyen:
- Caída de uno o ambos párpados (ptosis)
- Visión borrosa o doble
- Dificultad para tragar, hablar o respirar
- Debilidad en brazos, piernas y cuello
- Cambios en la expresión facial
MedlinePlus explica que la debilidad muscular puede fluctuar, siendo más intensa al final del día o después de actividad física.

Conoce cómo podría controlarse la miastenia gravis. Foto: composición GLR/difusión
¿Cómo es el diagnóstico de la miastenia gravis?
La Academia Americana de Oftalmología señala que el diagnóstico se basa en la evaluación clínica y pruebas específicas como las siguientes:
- Análisis de sangre para detectar anticuerpos contra receptores de acetilcolina
- Estudios de conducción nerviosa y electromiografía (EMG)
- Imágenes del tórax para identificar posibles tumores del timo (timomas)

PUEDES VER: Estos son los dos alimentos que reducen la presión arterial de forma natural, según expertos
Opciones de tratamiento para la miastenia gravis
Aunque no tiene cura, la miastenia gravis puede ser controlada con tratamientos adecuados:
- Medicamentos anticolinesterásicos: como la piridostigmina, que mejora la comunicación entre nervios y músculos
- Inmunosupresores: como glucocorticoides y azatioprina, que reducen la respuesta inmunitaria
- Timectomía: extirpación quirúrgica del timo, recomendada especialmente en presencia de timomas
- Terapias de emergencia: como plasmaféresis o inmunoglobulina intravenosa, utilizadas en crisis miasténicas
MedlinePlus agrega que con un tratamiento adecuado, la mayoría de las personas con miastenia gravis pueden llevar una vida normal.