La RCP es crucial para aumentar las esperanzas de vida de una persona que ha sufrido un paro cardíaco.
La RCP es crucial para aumentar las esperanzas de vida de una persona que ha sufrido un paro cardíaco. Foto: composición GLR/difusión

Paro cardíaco: qué es, cómo prevenirlo y primeros auxilios esenciales

| 07 abril 2025

El paro cardíaco es una emergencia médica que ocurre cuando el corazón deja de latir de forma repentina, interrumpiendo el flujo sanguíneo hacia el cerebro y otros órganos vitales. Sin una intervención inmediata, puede resultar fatal en cuestión de minutos. Es fundamental comprender sus causas, medidas preventivas y las acciones de primeros auxilios que pueden salvar vidas.​

¿Qué es un paro cardíaco?

Según MedlinePlus, el paro cardíaco ocurre cuando el sistema eléctrico del corazón falla, provocando arritmias que detienen su capacidad de bombear sangre. A diferencia de un ataque al corazón, donde el flujo sanguíneo al corazón se bloquea pero este continúa latiendo, en el paro cardíaco el corazón deja de latir por completo. Sin tratamiento inmediato, puede causar la muerte en minutos.

Factores de riesgo y prevención

Diversos factores aumentan el riesgo de sufrir un paro cardíaco, incluyendo:​

  • Enfermedad de las arterias coronarias​
  • Edad avanzada
  • Sexo masculino​
  • ​Hipertensión arterial​
  • ​Diabetes​
  • ​Antecedentes familiares de enfermedades cardíacas​

Para reducir el riesgo, es esencial adoptar un estilo de vida saludable que incluya:​

  • ​Dieta equilibrada​
  • Ejercicio regular​
  • Evitar el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol​
  • Control médico periódico para monitorear y manejar condiciones como la hipertensión y la diabetes​
La RCP puede ser manual o con desfibrilador externo automáticos (DEA). Foto: composición GLR/difusión

La RCP puede ser manual o con desfibrilador externo automáticos (DEA). Foto: composición GLR/difusión

Primeros auxilios en caso de paro cardíaco

La respuesta inmediata es crucial. Si presencias a alguien colapsar repentinamente:​

  1. ​Llama al servicio de emergencias: 116 de los Bomberos, 113 de Infosalud, 105 de la PNP​ y 106 del SAMU
  2. ​Inicia reanimación cardiopulmonar (RCP) de inmediato: si no estás entrenado, realiza compresiones torácicas firmes y rápidas en el centro del pecho, a un ritmo de 100 a 120 por minuto.
  3. ​Usa un desfibrilador externo automático (DEA) si hay uno disponible: estos dispositivos pueden analizar el ritmo cardíaco y administrar una descarga eléctrica si es necesario. Muchas comunidades han instalado DEAs en lugares públicos para facilitar su acceso en emergencias.

Importancia de la formación en RCP

La capacitación en RCP es vital. Según la Asociación Americana del Corazón, la RCP inmediata puede duplicar o triplicar las posibilidades de supervivencia tras un paro cardíaco. Organizaciones como la Cruz Roja ofrecen cursos para enseñar estas habilidades esenciales, y se promueve su inclusión en programas educativos para aumentar la preparación comunitaria.