¿Cuál es la urgencia de establecer prioridades en salud?
¿Cuál es la urgencia de establecer prioridades en salud?

Alinear las decisiones personales con políticas de salud pública reducirían brechas sanitarias, según la OMS

|13 mayo 2025

Las brechas sanitarias continúan ampliándose en muchas regiones, especialmente en contextos con recursos limitados. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 30% de la población mundial carece de acceso regular a servicios esenciales de salud.

Esto se debe no solo a políticas ineficaces, sino también a decisiones individuales que perpetúan estilos de vida poco saludables y retrasan la búsqueda de atención médica oportuna.

Iago Fraga, en su artículo “Establecer prioridades”, destaca que una gestión eficaz del tiempo y la energía comienza por identificar qué acciones aportan más valor. Esta lógica también aplica al ámbito sanitario: priorizar el autocuidado, los chequeos preventivos y la educación en salud puede reducir considerablemente la presión sobre los sistemas públicos.

¿Cómo prioriza el Estado peruano la salud pública?

El Ministerio de Economía y Finanzas del Perú detalla en su documento oficial de criterios de priorización que se consideran variables como impacto social, equidad territorial, urgencia y sostenibilidad para asignar recursos en cultura y salud. Estos criterios buscan optimizar la inversión pública y cerrar las brechas existentes entre zonas urbanas y rurales.

La salud pública es una prioridad compartida. Foto: composición GLR/difusión

La salud pública es una prioridad compartida. Foto: composición GLR/difusión

Pero estas decisiones deben ir de la mano con la ciudadanía. La corresponsabilidad es clave para lograr resultados sostenibles en salud pública.

Alineando lo personal con lo institucional

La sinergia entre las decisiones personales y las políticas estatales es fundamental. Especialistas en salud pública como Dr. Rafael Lozano, de la Universidad de Washington, enfatizan que "la prevención comienza en casa". Una comunidad informada y activa en su salud permite al Estado enfocar sus políticas en poblaciones más vulnerables y reducir costos futuros.

La equidad sanitaria es una meta alcanzable si se trabaja en conjunto. Priorizar la salud, tanto desde el gobierno como desde el individuo, es el camino para cerrar las brechas sanitarias que aún persisten.