El cereal con más proteínas que la avena y quinoa.
El cereal con más proteínas que la avena y quinoa. Composición LR

El supercereal con más proteínas que la avena y la quinoa: fortalece tu mente y juventud

|01 mayo 2025

En un contexto donde la alimentación saludable ha cobrado protagonismo, ciertos alimentos ancestrales resurgen como auténticos aliados de la salud. Entre ellos se encuentra la kañiwa, un grano milenario que, pese a ser menos conocido que la quinoa o la avena, ofrece un perfil nutricional sorprendente. Su alto contenido en proteínas, antioxidantes y grasas saludables la posiciona como un alimento funcional ideal para quienes buscan potenciar la memoria y mantener la vitalidad a largo plazo.

Según la Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú), la kañiwa posee un valor biológico superior al de otros cereales y es rica en compuestos bioactivos que ayudan a frenar el envejecimiento. Además, no contiene gluten, lo que la convierte en una excelente opción para personas celíacas o con sensibilidad al gluten. Este pseudocereal andino no solo nutre, también protege el cuerpo de procesos inflamatorios y deterioro cognitivo.

Origen y adaptabilidad del supercereal andino

Originaria de los Andes, específicamente de las zonas altas de Perú y Bolivia, la kañiwa (también conocida como cañahua o cañihua) ha sido cultivada por generaciones en altitudes que superan los 3.800 metros sobre el nivel del mar. Su capacidad de resistir climas extremos y su fácil adaptación a otros entornos la hacen una alternativa sostenible frente a otros cultivos más exigentes.

La kañiwa posee un valor biológico superior al de otros cereales y es rica en compuestos bioactivos que ayudan a frenar el envejecimiento.

La kañiwa posee un valor biológico superior al de otros cereales y es rica en compuestos bioactivos que ayudan a frenar el envejecimiento.

Lo que distingue a la kañiwa es su capacidad para crecer en condiciones adversas sin perder sus propiedades. En su tierra natal, ha sido una fuente clave de nutrición durante siglos, y hoy en día se está redescubriendo como uno de los superalimentos naturales más completos. Su perfil nutricional incluye proteínas completas, hierro, calcio, ácidos grasos esenciales y vitaminas del grupo B.

Propiedades nutricionales y cómo se compara con otros cereales

En términos cuantitativos, 100 gramos de kañiwa aportan:

  • 16% a 19% de proteínas, más que la quinoa, avena o arroz integral.
  • 10% de fibra, ideal para el sistema digestivo y la saciedad.
  • 7,6% de grasas saludables, especialmente ácidos grasos omega-3, 6 y 9.
  • Una fuente significativa de minerales como calcio, hierro y zinc.

Estos valores convierten a la kañiwa en un alimento funcional, ideal para mejorar la memoria, combatir el estrés oxidativo y reducir el deterioro cognitivo relacionado con la edad. Además, su consumo favorece la salud cardiovascular y regula el colesterol, gracias a sus grasas insaturadas.

A diferencia de otros cereales, también contiene antioxidantes naturales que ayudan a neutralizar radicales libres y disminuir procesos inflamatorios en el cuerpo.

Cómo consumir kañiwa para aprovechar sus beneficios

El consumo de Kañiwa favorece la salud cardiovascular y regula el colesterol, gracias a sus grasas insaturadas.

El consumo de Kañiwa favorece la salud cardiovascular y regula el colesterol, gracias a sus grasas insaturadas.

Este supercereal andino es muy versátil en la cocina. Se puede preparar de muchas maneras:

  • Hervida, como acompañamiento o base de ensaladas.
  • En sopas o guisos, aportando una textura agradable y más proteínas.
  • Como harina, en la elaboración de panes, bizcochos o galletas saludables.
  • Bebida vegetal de kañiwa, una opción libre de lactosa rica en calcio.

Gracias a su sabor suave y su capacidad de combinarse bien con ingredientes dulces o salados, la kañiwa es una excelente adición a cualquier dieta saludable. Su inclusión regular puede contribuir a mejorar el rendimiento mental, fortalecer los huesos y prolongar la juventud celular.